miércoles, 3 de diciembre de 2014

TRABAJO DE RELIGIÓN : FIESTA DE LA VIRGEN DE COCHARCA DE SAPALLANGA

Esta fiesta se celebra el 8 de septiembre de todos los años en el provincia  de Huancayo en Sapallanga del departamento de Junín. 
Esta fiesta es cristiana y esta conmemorada a la Virgen María esta fiesta reúne a miles de persona de la provincia de Huancayo esta considerado unas de las fiestas mas importantes del valle del Mantaro esta fiesta combina expresiones culturales tanto andinos como foráneas.
La fiesta inicia con una pequeña misa a la virgen ,luego se realiza una procesión por las vías  principales de  Sapallanga,también se realiza concurso de estampillas y feria gastronómica. 
Es una fecha significativa para los cristianos pues se recuerda la natividad de la Virgen María. 
Las tradiciones, la campesina y la cristiana, son parte fundamental de la vida cotidiana de los sapallanguinos, por lo que esta festividad es representativa de su identidad.
Una de las principales características de la fiesta es la presencia de numerosas danzas tradicionales con las que se rinde culto a la Virgen. Entre ellas esta el Apu inca, en la que participan adultos, hombres y mujeres, que forman dos grupos principales: la corte incaica y la comitiva de españoles.                                                                                                                                                                                También  a la  Koya, exclusiva para mujeres y usualmente se realiza como una promesa a la Virgen por algún favor concedido. Otra danza  en la que participa un conjunto de niños bailarines que, descalzos, alaban a la Virgen todos los días de la fiesta.








jueves, 24 de abril de 2014

PREGONES EN LA COLONIA

En el siglo XIX Lima era una ciudad de agitado y exquisito tránsito. Al caminar de las personas se le sumaba también el puntual discurrir de los pregoneros. Postres, productos de pan llevar y hasta el seviche iban flotando en las avenidas de la mano de obstinados vendedores.

El célebre Ricardo Palma, en su tradición titulada “Con días y ollas venceremos”, cuenta que en sus tiempos, a fines del siglo diecinueve, parecía que “en Lima, la ocupación de los vecinos hubiera sido tener en continuo ejercicio los molinos de masticación llamados dientes y muelas”.

Algunos pregones:
  • El lechero: Sale a las seis de la mañana diciendo 
"Leche purita, leche sabrosa, de la borrosa vaquita
¡Jazmín y rosa! Leche purita de chocolate, bate que bate pura espumita"

Llevaba la leche en dos tarros llenos, cargados en una mula o caballo.

  • La tisanera: Sale a la siete de la mañana diciendo
"La tisanera se vaaa, tazaaaanaaa conieeeve"


  • El aguatero: Sale a la nueve de la mañana diciendo
"Soy el aguatero; reparto el agua  que al gran río voy a buscar. Es agua dulce para                                           lavarse,   preparar mate y amasar."

  • Los  pescadores:Salen a las once del día  diciendo
Pescá y cazón! Niñas, a los boquerones! Qué vivos los traigo hoy!

  • El viejo sacristán y el vendedor un dulce: Sale a las nueve de la noche diciendo
"Revolución caliente,  música para los dientes, azúcar clavo y canela,  para rechinar las muelas"

Paseaba por la calles vendiendo dulces y pasteles llevándolos en un canasto de mimbre.

  • El sereno: Sale a las diez de la noche diciendo
"Avemaría purísima  las diez han dado  viva el Perú y sereno"